En Colombia se ha dado lugar por años a la creación de
convenios gubernamentales e internacionales, que buscan atacar la problemática
nacional en cuanto a la falta de consolidar una comunidad científico-educativa
que impulse acciones que mejoren la implementación de la practica investigativa
desde la educación. Desde el sector empresarial también han surgido ideas con
la creación de centros de investigación y el estímulo a investigadores
independientes.
El año de 1.968 se creó “Fondo Colombiano de
Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas” -
COLCIENCIAS -, organismo al cual se encomendó la tarea de financiar y ejecutar
programas investigativos y de innovaciones educativas, científicas y/o
tecnológicas. En ese mismo año se creó el Instituto Colombiano de Pedagogía
-ICOLPE- y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
–ICFES.Decisiones posteriores condujeron a la desaparición del ICOLPE y se hizo
la adscripción de COLCIENCIAS al Departamento Nacional de Planeación -DNP-.
Estas instituciones sentaron las bases para la promoción de la investigación en
Colombia.
Actualmente MINCIENCIAS es el ente encargado de dirigir y
controlar políticas de estado en esta materia. En Colombia, la principal fuente de
investigación académica está en los programas de maestría, doctorado y
posdoctorado. No obstante, la baja tasa de inversión del gobierno, el bajo
promedio de lecturas y de publicaciones internacionales de investigación son
retos que deben superarse.
https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/grupos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario