sábado, 12 de septiembre de 2020

MIRADA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LATINOAMERICA

Un error en el que no se puede seguir cayendo en Latinoamérica es utilizar resultados de investigación

en educación de países del norte global como Europa Occidental o Estados Unidos, de forma indiscriminada en las instituciones educativas de la región. Esto se debe a la gran diferencia cultural e histórica que presenta cada población, por lo tanto es necesario que el ejercicio pedagógico sea situado en los contextos en los que se lleva a cabo, lo cual se logra a través de ejercicios investigativos que permitan producir información acerca de las necesidades de cada territorio y las mejores estrategias para atenderlas.

En el estudio realizado por Murillo y Martínez (2019) se evidencia que Brasil, México y Chile producen el 75% de los artículos publicados en América Latina. En el caso de Colombia, el país tiene unos buenos índices de producción de material investigativo, estando por encima de Uruguay, Perú, Argentina, Ecuador y otros países de la región. Frente a esto, Palamidessi, Gorostiaga y Suasnábar (2014) afirman que los Estados tienen un papel protagónico, ya que precisamente los países que presentan mayor cantidad de publicaciones, son aquellos en los que los gobiernos demandan la producción de conocimiento para que pueda ser utilizado en el desarrollo de políticas públicas. El gasto de investigación educativa de los países de América Latina es menor al 1% respecto al PIB de cada nación. Existen muy pocos investigadores, hace falta el fomento, así como una adecuada preparación.


                                https://www.youtube.com/watch?v=3qIpCpJmbxI

La investigación dentro de las aulas  es quizás uno de los propósitos educativos en muchos países. Sin embargo, los estudios y evaluaciones nacionales e internacionales revelan una situación muy preocupante en relación con  de los aprendizajes en este campo en América Latina, sobre todo en contextos desfavorecidos. Se realizó un análisis a partir documentos, teniendo en cuenta  los diseños curriculares y los informes de resultados de evaluaciones estandarizadas de los países de la región, y del estudio de documentos vinculados a la temática de los últimos diez años (2007 al presente), con exclusivo énfasis en los países de Argentina, Paraguay y Uruguay. Este estudio dio como resultado que se encontró que muchos de los diseños curriculares nacionales son en su mayoría formulados como largas listas de contenidos conceptuales y no existe una vinculación clara con el aprendizaje de capacidades, ni con una reflexión sobre la aplicación de proyectos de investigación.

Dentro de las metodologías aplicadas se destina poco tiempo al desarrollo de proyectos de investigación, lo que disminuye  las posibilidades a un aprendizaje más práctico, reflexivo, creativo y motivador, encausado por el análisis y  el desarrollo de habilidades investigativas. Generalmente la enseñanza tiene aún muchos rasgos característicos al modelo tradicional. Existe una fuerte metodología enciclopedista, enfocada en la reproducción de información, donde el profesor transmite  los conocimientos y el alumno escucha.

Murillo, F & Martínez, C. (2019). Una mirada a la investigación educativa en América Latina a partir de sus artículos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 17(2), 5-25. Recuperado de: https://revistas.uam.es/reice/article/view/reice2019.17.2.001

Palamidessi, M; Gorostiaga, J & Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles Educativos. Vol. 36 (143) pp. 49-66. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/82493736.pdf

1 comentario:

  1. Los países de América latina no son un referente mundial de calidad en materia de investigación, dado que sus políticas estatales dejan poca inversión en el apoyo y fomento de la actividad investigativa. Esto se nota en la baja productividad y el poco apoyo económico a la investigación, junto con la deficiente infraestructura de laboratorios de investigación y sus equipamientos, el alto costo y la oferta limitada de reactivos de investigación, los salarios inadecuados y la inseguridad personal de los científicos.
    Si nos vamos al plano educativo, son países cuyos sistemas no promueven en un gran porcentaje la investigación desde el aula y la ciencia no es un motor de transformación de la realidad económica y social.

    Fuente: Gorostiaga, Jorge & Tello, Cesar & Isola, Nicolás. (2012). Investigación educativa en América Latina: Notas históricas y tendencias recientes. Investigación Educativa Y Política En América Latina. 17-40.

    ResponderBorrar