A
nivel del departamento de Sucre, en muchas de sus Instituciones Educativas se conforman semilleros de investigación los cuales son grupos de
estudiantes liderados por los docentes, que
desarrollan proyectos de investigación formativa en una línea de investigación específica y
desarrollan o participan en actividades de formación para la investigación en un proyecto de
investigación activo. Los semilleros de investigación se conciben como estrategia para la
formación en investigación y relevo generacional en los grupos de investigación.
Es así como podemos observar que las diferentes Instituciones Educativas del departamento participan en el programa Ondas, a través del cual se
incentiva cada año la investigación en los niños y jóvenes.
Ondas es un
Programa de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana de CTI en la
población infantil y juvenil de Colombia, a través de la investigación como
estrategia pedagógica; creado en el 2001 por el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias y la Fundación FES Social.
Además,
diferentes instituciones de educación Superior fomentan la investigación a través
de semilleros de investigación que participan en diferentes concursos a nivel
departamental y del orden nacional es el caso de la Universidad de Sucre, la Corporación
Universitaria del Caribe (CECAR), entre otras.
La investigación
en la Universidad de Sucre
La
Universidad de Sucre continúa apostándole a la investigación, ciencia y
tecnología, así quedó demostrado en los resultados obtenidos en la Convocatoria
N° 737 de Colciencias, en cuanto a reconocimiento y clasificación de grupos de
investigación. La Institución pasó de tener 15 grupos de investigación
clasificados a 25 en la actualidad, lo que evidencia un aumento significativo
del 66.7% (10 grupos nuevos clasificados). Además, actualmente la cuenta con 15
doctores de planta y 17 docentes están en comisión de estudios a nivel de
doctorado.

La
Universidad de Sucre, a través de la División de Investigación (DIUS) promueve
la política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de la institución como
una forma de fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de su
comunidad, así como de integrar cada vez más los procesos investigativos a las
demás actividades que la institución realiza, tales como la docencia, la
extensión y proyección social y la internacionalización. El propósito es lograr
la adaptación de manera más eficaz a las exigencias del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, y a las políticas de calidad en la educación
superior establecidas en Colombia.
La investigación en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR)
En cada programa académico se debe desarrollar un plan curricular
que busque propiciar en el estudiante una conciencia investigativa, fortalecer las competencias
interpretativas, de pensamiento crítico y síntesis, habilidades sociales y comunicativas, así
como conocimientos actualizados sobre el método científico y experiencia formal en el
desarrollo de proyectos de investigación, dominio tecnológico de softwares, búsqueda de
información y comunicación de resultados escritos y orales.
Jóvenes Investigadores. Son estudiantes de último año o egresados
destacados que tengan hasta 28 años, quienes se contratan para desarrollar actividades de
investigación. Los jóvenes investigadores se priorizarán de aquellos estudiantes que se hayan
destacado por el proceso de semilleros de investigación. Estos se podrán presentar a la
convocatoria de Jóvenes investigadores de Colciencias, y se someten a los términos de la
misma o vincularse como Jóvenes investigadores con proyectos aprobados por financiación
externa o requerimiento institucional.
https://minciencias.gov.co/cultura-en-ctei/ondas#:~:text=El%20Programa%20Ondas%20es%20una,ciencia%2C%20la%20tecnolog%C3%ADa%20y%20la
https://cecar.edu.co/documentos/investigacion/Acuerdo-Junta-Directiva-N-08-de-2016-Actualizacion-la-reglamentacion-de-la-Investigacion-CECAR-y-se-dictan-otras-disposiciones.pdf
www.unisucre.edu.co