sábado, 12 de septiembre de 2020

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?

La investigación es un proceso de generación de conocimientos, a través de la solución de dilemas prácticos y la producción de nuevas ideas (Manterola y Otzen, 2013). Está compuesta por múltiples fases las cuáles deben ser desarrolladas sin excepción, de lo contrario, puede que las conclusiones no respondan a las interrogantes sobre las cuales se fundamenta el estudio, o incluso que las afirmaciones resultantes del mismo sean fácilmente controvertibles por la falta de sustento teórico.

Por otro lado, puede que los resultados de las investigaciones sean funcionales para un alto posicionamiento del docente en el mundo académico, pero esta no es su única ventaja, pues también permite el desarrollo de habilidades y la consolidación de los conocimientos sobre los cuales se fundamenta, generando cercanía entre la teoría y la práctica que tantas veces se han visto separadas.

Su finalidad es mejorar la didáctica de los procesos interactivos en las aulas de clases, para lograr que los niños desarrollen pensamiento científico y adquisición de habilidades que ayude a formar un estudiante, critico, reflexivo, analítico, generador de su propio pensamiento basado en la investigación.

La didáctica del aprendizaje por investigación consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje, que tienen como propósito la búsqueda de explicaciones por parte del individuo. Orientado a la aplicación de propuestas de innovación pedagógica encaminadas al desarrollo de pensamiento, estimulando actitudes científicas en los estudiantes.

Manterola, C & Otzen, T. (2013). Por qué investigar y cómo conducir una investigación. Int. J. Morphol., 31(4), pp. 1498-1504. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v31n4/art56.pdf

 

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN

 La escuela es más que un salón cerrado llenos de niñas, niños y adolescentes en formación, con un docente que lo sabe todo y entrega la información. El escenario ha cambiado, ya no se aprende solo en la escuela y la información sobreabunda en las redes de internet, ahora se necesita una educación mucho más integra, llena de valores, habilidades y con un docente en constante renovación y capaz de evaluar constantemente su quehacer en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es allí cuando cambia la metodología del trabajo cooperativo en el aula, para aprender a resolver problemas con el conocimiento activo y participativo, se habla entonces de investigación.

Suarez Pazos (ob.cit) refiere que la Investigación acción es “una forma de estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad investigada”

Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigaciónacción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. Vol. 1 Nº 1. Faculta de de Ciencias da Educación. Universidade de Vigo. Campus de Ourense.. . [Documento en Línea] Disponible : http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/ volumen1/Numero1/Art3.pdf ( consulta: 2007, Diciembre 14)

El papel de la investigación en la trasformación de la escuela

 


https://www.youtube.com/watch?v=WLkl8NRALNA&t=1248s

INVESTIGACIÓN


Investigar proviene del latin "in" (en), vestigare (hallar, indagar). "Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir hechos, fenómenos y leyes “. (Ander-Egg 1992). En ese sentido el concepto de investigación se puede explicar como el acto de realizar dinámicas intelectuales y experimentales de modo sistemático con el fin de aumentar los conocimientos en torno a una temática para de ampliar y aportar conocimiento científico, generando así alternativas de solución a situaciones reales que demandan soluciones practica y en coordinación con los agentes que hacen parte de la situación de investigación. En el campo educativo el docente es ese agente de cambio que puede liderar procesos de investigación conjunta para accionar el cambio de situaciones en el entorno educativo.   

Ezequiel, A. E. Título: Técnicas de investigación social. Ezequiel Ander-Egg. P. imprenta: Buenos Aires, Humanitas. impresión de 1992. 500 p., 22 cm.

 

LOS DOCENTES Y LA INVESTIGACIÓN

La investigación puede definirse como una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. 
La investigación puede buscar la realización de un diagnóstico, estudiar un tema o problemática específica de interés o valorar la incidencia de alguna política particular. La particularidad de la investigación es que produce conocimiento sistematizado y valioso.

La idea de los profesores como investigadores surgió en Inglaterra alrededor de 1960, con el movimiento de reforma del currículum y la transformación de los conceptos de enseñanza y aprendizaje.

Walker (1989) explica que a partir de la profesionalización de los docentes, la investigación pasó a ser un elemento esencial del papel del profesor, más que una acumulación de conocimientos, lo que se requiere es que posean habilidades que permitan: revisar propuestas curriculares y juzgar sus efectos, evaluar la praxis, la ejecución y la política en materia de educación y administración, aportar pruebas y análisis del programa escolar y de gestión, interpretar y evaluar la información que llega a la escuela y hacer uso efectivo de la información relacionada con el alumnado, para mejorar la enseñanza.

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE


En sus inicios y durante mucho tiempo, la práctica pedagógica institucionalizada se centró en la trasmisión de información y conocimientos por parte de los docentes a grupos de estudiantes pasivos en sus acciones y reflexiones. Este modelo tradicional, que Paulo Freire (2008) denominó como educación bancaria, pretende que los estudiantes memoricen la información otorgada por el docente y presenten evaluaciones al finalizar cada curso. Lo anterior ha sido fuertemente criticado, pues este paradigma no estimula el desarrollo integral de los estudiantes, ya que ”mientras que los graduados pueden conseguir un buen conocimiento disciplinario, las denominadas habilidades duras (hard skills), probablemente se descuidan las habilidades blandas (soft skills) como las capacidades de crear, comunicación, colaboración, gestión, adaptación y aprender haciendo” (Bojorque, 2015, p. 21).
                              https://www.youtube.com/watch?v=GEYOqdAJBqM

Por esta razón, desde hace algunos años se empezó a hablar de la relación que se puede establecer entre el ejercicio investigativo y la docencia, debido a las potencialidades que puede presentar su integración para praxis pedagógica. La integración de pequeños ejercicios investigativos en la práctica docente genera un cambio en el sistema educativo, ya que los estudiantes pasan de ser receptores pasivos de la información, a convertirse actores activos de sus procesos de aprendizaje, bajo el cuestionamiento de la información que reciben y en la elaboración nuevos conocimientos. De esta manera se pretende la consolidación de un desarrollo más integral en el estudiantado, lo cual permite que se preparen para las competencias laborales que les serán exigidas en el futuro y para la vida en sí misma (Bojorque, 2015). 

La aplicación de estas metodologias relacionadas con la investigación trae múltiples beneficios, ya que se potencia la creatividad, la recursividad, la creación y el análisis en complejidad. Finalmente, los docentes se convierten en mediadores entre la teoría y la práctica, rescatando los intereses y percepciones de los estudiantes, generando de esta manera motivación en cuanto a la aproximación hacia el conocimiento.

En la labor docente es muy importante porque favorece que el maestro analice y reflexione ante nuevas perspectivas para la transformación e innovación de su práctica. Propiciando datos para la planificación, proyectos y la toma de decisiones. 

Bojorque, J. (2015). Investigación y docencia. Nexos y beneficios mutuos. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca, (58), pp. 19-35. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23348/1/02.pdf

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10),57-72.  Recuperado de:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=869/86901005                                                                                                                                    

                              https://www.youtube.com/watch?v=AD8DEnzhilc

                                

UNA RELACIÓN NECESARIA: EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

 

No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo de otro. Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. P Freire, 2004

Definitivamente hablar de investigación en educación es el camino a un proceso de enseñanza-aprendizaje realmente significativo, que se basa en la búsqueda de un conocimiento construidos conjuntamente con los estudiantes en constante evaluación, pues iniciamos a través de un problema que se nos presenta, desarrollando las habilidades y entendiendo para que sirve lo que aprendemos.

Ver las imágenes de origen

Las nuevas opciones se basan en que el conocimiento se forja tanto en el aula como fuera de ella, que exige la participación activa de profesores y alumnos; que es un proceso comunicativo y dialógico, una enseñanza activa, participativa y reflexiva en la que el profesorado aprende de su propia enseñanza y de la investigación sobre la misma.

 

Gutiérrez SC. La enseñanza y la investigación. Una relación necesaria. Medicina Universitaria 2008;10(41):238-47. La versión completa de este artículo también está disponible en: www.meduconuanl.com.mx

VENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO

 

En la actualidad en materia de praxis educativa si se miran propuestas diferentes de trabajo en el aula, se establece una nueva propuesta donde el conocimiento se adquiere a través de la estructuración del aprendizaje, pero eso es tarea de muchos: del que aprende, del que enseña a aprender y del grupo al que pertenece. En esta nueva concepción el aprendizaje deja de ser una conducta observable para resignificarse como un proceso que provoca la modificación y transformación de las estructuras mentales en unas mucho más ricas y complejas. En este sentido el aprendizaje requiere de la organización e integración particular de la información para ir más allá de los simples datos, hacia la construcción de nuevos significados; pero el aprendizaje también es producto, de esta manera se genera el conocimiento que perdura y que se manifiesta mediante actuaciones observables, precisas, concretas y contextualizadas. Una parte de este objetivo se consigue con la aplicación de investigación en el aula desde los eventos diarios de clases.

Las ventajas de la implementación de la investigación en el plano educativo son muchas. La principal es que permite identificar y diagnosticar necesidades educativas de índole social, institucional, emocional y personal, Lo cual promueve cambios eficaces en la dinámica educativa. Esto genera cambios en el proceso de enseñanza, en la organización de los contenidos, en la convivencia, en la resolución de conflictos y en las relaciones interpersonales de los diferentes entes de la comunidad educativa. También se logra una verdadera transformación de la realidad y se reflejan transformaciones paulatinas en las diferentes dimensiones del proceso, entre ellas: Mejoramiento de recursos y estrategia contextualizadas de parte del docente.

· Mayor conocimiento del contexto docente- estudiante.
· Participación consensuada y colaborativa de todos los agentes de la comunidad edu
· Estudiantes promotores de acciones investigadoras.
· Planificación de procesos con miras a buscar alternativas de solución.
· Aplicabilidad de los resultados en el entorno educativo.
· Desarrollo de la capacidad de reflexión crítica.
· Análisis del contexto propio y de la realidad cotidiana.

 





FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 La investigación debe convertirse en inseparable con la docencia, en la perspectiva de enseñar lo que se investiga e investigar lo que se enseña. Asimismo, como la posibilidad de convertir la docencia en objeto y práctica de la investigación.

La formación integral de investigadores es un proceso que se da tanto de manera formal (en las universidades y otras instituciones) como de modo informal (en la vida familiar y social). Esto significa que no basta con asistir a cursos sobre metodología e iniciarse en prácticas de investigación en las diferentes asignaturas o módulos de las diversas carreras, o realizar trabajos de investigación en ámbitos fuera del medio académico, para lograr solo con esto convertirse en investigadores. En el proceso de formación de investigadores tiene que verse la realidad con otros ojos, con los ojos de la ciencia; observar lo que otros ‘no ven’ o ignoran; detenerse a reflexionar en aquello que parece obvio o sin trascendencia para los demás pero que puede resultar importante para el análisis de los fenómenos que se están estudiando.

 La formación integral de investigadores implica que el individuo domine no solo la metodología para utilizar correctamente los diversos procedimientos, técnicas e instrumentos. Se requiere también que se prepare para exponer en forma escrita y oral los resultados de su quehacer científico. El investigador tiene que saber elaborar artículos y libros a fin de difundir su labor científica. También debe ser capaz de exponer ente cualquier tipo de público sus trabajos de investigación para someterlos a la crítica y contribuir así a que otras personas participen en la construcción del conocimiento mediante la presentación de sus experiencias, dudas e inquietudes intelectuales. Una forma de preparar a las personas para que asuman este compromiso es hacer que intervengan en seminarios y mesas redondas, como moderadores y expositores, para superar poco a poco el temor de hablar en público.

Mientras más temprano se inicie al individuo en la investigación, más fácil será que comprenda y realice las actividades propias del trabajo científico. Lo ideal sería que dicho proceso comenzara desde la infancia a fin de aprovechar la gran capacidad de asombro, imaginación y creatividad que poseemos en ese período de nuestras vidas. Nuestra formación desde la niñez en los marcos de las ciencias ayudaría a evitar muchos esfuerzos y dificultades en los niveles medio y superior de la educación cuando pretendemos involucrarnos en un proceso de investigación. Esto nos permitiría tener una mayor disciplina en el trabajo científico: rigor en las observaciones, hábitos de lectura, procesos de análisis y reflexión orientados correctamente, trabajo en equipo, facilidad para exponer en forma verbal y por escrito nuestros planteamientos.

Abero, Laura. Berardi, Lilián y otros. (2015). INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo, Uruguay.


PROBLEMATICA ENTRE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

 Aunque se habla de manera tan fantástica de cómo sería extraordinario si en la escuela se ejerciere el rol de investigación en la escuela, la realidad es otra: en la mayoría de los casos programas obsoletos, repetitivos que los docentes no quieren cambiar, pues fue la manera que aprendieron a “enseñar”. También, se podría justificar con la infraestructura de las instituciones públicas y los pocos recursos que se le invierte. En tanto, si se quiere buscar excusas, se van a encontrar.

Y es que trabajos como los de Zabalza y Zabalza (2011), recalcan la importancia de la formación del profesorado de EI, entre otros aspectos, por el papel casi exclusivo en decidir “lo que se hace” y “lo que no se hace” en el aula. De ahí la necesidad de estar suficientemente formado para poder desarrollar su tarea docente con éxito.

80 preguntas para el cambio educativo | Asociación Educación Abierta |  Asociación Educación Abierta

Se debe llegar a un proceso de enseñanza-aprendizaje mucho más comprensible, más dinámico, más reflexivo, en el que el constante cuestionamiento del quehacer docente y el aprendizaje significativo sea el norte y apasione a este nuevo reto de ser docentes en que necesitamos más a una guía, un líder en búsqueda de conocimientos y aprendizajes contextualizados parea la vida misma, que una persona carente de vocación llenándonos de información.

De acuerdo con Aristóteles, cuyos conceptos son aplicables en nuestros días, se establecen los tres tipos de reflexión: técnica, práctica y crítica, con diferentes conocimientos, razones, intereses y procedimientos para generar las acciones, organización social y la manifestación política.

MIRADA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LATINOAMERICA

Un error en el que no se puede seguir cayendo en Latinoamérica es utilizar resultados de investigación

en educación de países del norte global como Europa Occidental o Estados Unidos, de forma indiscriminada en las instituciones educativas de la región. Esto se debe a la gran diferencia cultural e histórica que presenta cada población, por lo tanto es necesario que el ejercicio pedagógico sea situado en los contextos en los que se lleva a cabo, lo cual se logra a través de ejercicios investigativos que permitan producir información acerca de las necesidades de cada territorio y las mejores estrategias para atenderlas.

En el estudio realizado por Murillo y Martínez (2019) se evidencia que Brasil, México y Chile producen el 75% de los artículos publicados en América Latina. En el caso de Colombia, el país tiene unos buenos índices de producción de material investigativo, estando por encima de Uruguay, Perú, Argentina, Ecuador y otros países de la región. Frente a esto, Palamidessi, Gorostiaga y Suasnábar (2014) afirman que los Estados tienen un papel protagónico, ya que precisamente los países que presentan mayor cantidad de publicaciones, son aquellos en los que los gobiernos demandan la producción de conocimiento para que pueda ser utilizado en el desarrollo de políticas públicas. El gasto de investigación educativa de los países de América Latina es menor al 1% respecto al PIB de cada nación. Existen muy pocos investigadores, hace falta el fomento, así como una adecuada preparación.


                                https://www.youtube.com/watch?v=3qIpCpJmbxI

La investigación dentro de las aulas  es quizás uno de los propósitos educativos en muchos países. Sin embargo, los estudios y evaluaciones nacionales e internacionales revelan una situación muy preocupante en relación con  de los aprendizajes en este campo en América Latina, sobre todo en contextos desfavorecidos. Se realizó un análisis a partir documentos, teniendo en cuenta  los diseños curriculares y los informes de resultados de evaluaciones estandarizadas de los países de la región, y del estudio de documentos vinculados a la temática de los últimos diez años (2007 al presente), con exclusivo énfasis en los países de Argentina, Paraguay y Uruguay. Este estudio dio como resultado que se encontró que muchos de los diseños curriculares nacionales son en su mayoría formulados como largas listas de contenidos conceptuales y no existe una vinculación clara con el aprendizaje de capacidades, ni con una reflexión sobre la aplicación de proyectos de investigación.

Dentro de las metodologías aplicadas se destina poco tiempo al desarrollo de proyectos de investigación, lo que disminuye  las posibilidades a un aprendizaje más práctico, reflexivo, creativo y motivador, encausado por el análisis y  el desarrollo de habilidades investigativas. Generalmente la enseñanza tiene aún muchos rasgos característicos al modelo tradicional. Existe una fuerte metodología enciclopedista, enfocada en la reproducción de información, donde el profesor transmite  los conocimientos y el alumno escucha.

Murillo, F & Martínez, C. (2019). Una mirada a la investigación educativa en América Latina a partir de sus artículos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 17(2), 5-25. Recuperado de: https://revistas.uam.es/reice/article/view/reice2019.17.2.001

Palamidessi, M; Gorostiaga, J & Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles Educativos. Vol. 36 (143) pp. 49-66. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/82493736.pdf

MIRADA ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN COLOMBIA

                               

En Colombia se ha dado lugar por años a la creación de convenios gubernamentales e internacionales, que buscan atacar la problemática nacional en cuanto a la falta de consolidar una comunidad científico-educativa que impulse acciones que mejoren la implementación de la practica investigativa desde la educación. Desde el sector empresarial también han surgido ideas con la creación de centros de investigación y el estímulo a investigadores independientes.

El año de 1.968 se creó “Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas” - COLCIENCIAS -, organismo al cual se encomendó la tarea de financiar y ejecutar programas investigativos y de innovaciones educativas, científicas y/o tecnológicas. En ese mismo año se creó el Instituto Colombiano de Pedagogía -ICOLPE- y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES.Decisiones posteriores condujeron a la desaparición del ICOLPE y se hizo la adscripción de COLCIENCIAS al Departamento Nacional de Planeación -DNP-. Estas instituciones sentaron las bases para la promoción de la investigación en Colombia.

Actualmente MINCIENCIAS es el ente encargado de dirigir y controlar políticas de estado en esta materia. En Colombia, la principal fuente de investigación académica está en los programas de maestría, doctorado y posdoctorado. No obstante, la baja tasa de inversión del gobierno, el bajo promedio de lecturas y de publicaciones internacionales de investigación son retos que deben superarse.

https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/grupos.  


MIRADA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN SUCRE

 A nivel del departamento de Sucre, en muchas de sus Instituciones Educativas se conforman semilleros de investigación los cuales son grupos de estudiantes liderados por los docentes, que desarrollan proyectos de investigación formativa en una línea de investigación específica y desarrollan o participan en actividades de formación para la investigación en un proyecto de investigación activo. Los semilleros de investigación se conciben como estrategia para la formación en investigación y relevo generacional en los grupos de investigación. 

 Es así como podemos observar que las diferentes Instituciones Educativas del departamento participan en el programa Ondas, a través del cual se incentiva cada año la investigación en los niños y jóvenes.

Ondas es un Programa de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana de CTI en la población infantil y juvenil de Colombia, a través de la investigación como estrategia pedagógica; creado en el 2001 por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias y la Fundación FES Social.


Además, diferentes instituciones de educación Superior fomentan la investigación a través de semilleros de investigación que participan en diferentes concursos a nivel departamental y del orden nacional es el caso de la Universidad de Sucre, la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), entre otras.

La investigación en la Universidad de Sucre

La Universidad de Sucre continúa apostándole a la investigación, ciencia y tecnología, así quedó demostrado en los resultados obtenidos en la Convocatoria N° 737 de Colciencias, en cuanto a reconocimiento y clasificación de grupos de investigación. La Institución pasó de tener 15 grupos de investigación clasificados a 25 en la actualidad, lo que evidencia un aumento significativo del 66.7% (10 grupos nuevos clasificados). Además, actualmente la cuenta con 15 doctores de planta y 17 docentes están en comisión de estudios a nivel de doctorado.

La Universidad de Sucre, a través de la División de Investigación (DIUS) promueve la política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de la institución como una forma de fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de su comunidad, así como de integrar cada vez más los procesos investigativos a las demás actividades que la institución realiza, tales como la docencia, la extensión y proyección social y la internacionalización. El propósito es lograr la adaptación de manera más eficaz a las exigencias del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y a las políticas de calidad en la educación superior establecidas en Colombia.

La investigación en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR)
En cada programa académico se debe desarrollar un plan curricular que busque propiciar en el estudiante una conciencia investigativa, fortalecer las competencias interpretativas, de pensamiento crítico y síntesis, habilidades sociales y comunicativas, así como conocimientos actualizados sobre el método científico y experiencia formal en el desarrollo de proyectos de investigación, dominio tecnológico de softwares, búsqueda de información y comunicación de resultados escritos y orales.

Jóvenes Investigadores. Son estudiantes de último año o egresados destacados que tengan hasta 28 años, quienes se contratan para desarrollar actividades de investigación. Los jóvenes investigadores se priorizarán de aquellos estudiantes que se hayan destacado por el proceso de semilleros de investigación. Estos se podrán presentar a la convocatoria de Jóvenes investigadores de Colciencias, y se someten a los términos de la misma o vincularse como Jóvenes investigadores con proyectos aprobados por financiación externa o requerimiento institucional. 

https://minciencias.gov.co/cultura-en-ctei/ondas#:~:text=El%20Programa%20Ondas%20es%20una,ciencia%2C%20la%20tecnolog%C3%ADa%20y%20la

https://cecar.edu.co/documentos/investigacion/Acuerdo-Junta-Directiva-N-08-de-2016-Actualizacion-la-reglamentacion-de-la-Investigacion-CECAR-y-se-dictan-otras-disposiciones.pdf

www.unisucre.edu.co

INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA - UN RETO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CANUTALITO

 


La Institución Educativa Canutalito en la que laboramos los docentes creadores de este blog, nos enorgullece contar que hemos entrado en un proceso de cambio en la educación en la que se hacen participe toda la comunidad educativa, pues tenemos en apoyo a la directiva docente, a los padres de familia y contamos con la emotiva participación de los estudiantes.



El mayor logro ha sido llegar a las finales con el proyecto ONDAS – SUCRE, en el que se realizó un proyecto de reciclaje, reutilización y embellecimiento de la Institución. Con él aprendimos a construir materas, cuadros, flores y hasta bloques de plástico.






En el nivel de Básica primaria se lidero con el apoyo también del proyecto ONDAS un proyecto de investigación cuyo problema de investigación estuvo centrado en el conocimiento de la riqueza natural, su manejo y conservación para rescatar la flora utilizada para la ornamentación en la comunidad.

En el presente año estamos participando nuevamente en el Proyecto ONDAS.




Los proyectos que hemos implementado sestán centrados en los intereses y expectativas  de los alumnos. Uno de los más interesantes que abordamos es el tema sobre “memoria histórica del conflicto en Canutalito” (ya que la institución se encuentra ubicada en una zona posconflicto). Para el trabajo final de esta investigación, los estudiantes hicieron entrevistas a las fuentes secundarias de la memoria del conflicto en la comunidad, recolección de información, análisis de los hechos desde el punto de vista crítico y lograron reconstruir a través de una crónica la memoria histórica que fueron descubriendo.

.

Participamos por dos años consecutivos en proyectos de aula sobre convivencia y paz

Apoyamos desde la escuela el rescate de las tradiciones y cultura de la comunidad.


Para el año 2021 será en Inglés con el proyecto del ministerio de educación INSPIRITING TEACHER, que esta en proceso. Además de las clases experimentales y proyectos en ciencias.